• Várices
• Úlcera venosa
• Síndrome post trombótico
• Edema venoso, linfático, postraumático, postcirugía.
• Lipedema
• Posterior a cirugía venosa
• Postratamiento
• Prevención de trombosis
• Embarazo
• Flebitis superficial
Si, y de hecho ayuda a reducir síntomas provocados por el tratamiento ya comentado y mejora que
la persona tolere mejor el tratamiento de médico oncólogo
Desde que detectan el cáncer, ya que la labor fisioterapéutica engloba un proceso encaminado a que las personas con discapacidad alcancen y mantengas sus niveles funcionales, físicos óptimos y herramientas para adaptar sus vidas hacia un nivel superior de independencia, puesto que el objetivo final es una mejora calidad de vida del paciente a lo largo de su vida.
En general el objetivo de las intervenciones en este momento terapéutico consiste en medida de lo posible en la priorización de aquellas que se orienten a conservar y ralentizar el deterioro funcional con estrategias educativas y de autogestión para cuidadores primarios, proveer estrategias autoeficaces e intervenciones tanto activas como pasivos del ejercicio y disminuir el sufrimiento psicológico y emocional de esos momentos.
Está dirigida a la recuperación y/o conservación integral de la función máxima disponible, conservar y desarrollar capacidades físicas de los pacientes con cáncer posterior a una cirugía, adicionalmente la terapia aumenta las habilidades de autocuidado de los cuidadores primarios.
Consiste en el aumento de la fuerza y masa muscular con ejercicios dirigidos a movimiento que realicen en su vida diaria, con cargas de peso progresivas para el incremento de su condición física, ya que esto ayudara a su estado emocional y mental.
En la rehabilitación incluye primordialmente. La estimulación nerviosa eléctrica transcutánea, terapias basadas en el movimiento, ejercicio, terapias manuales, terapia ocupacional, caminata asistida, cambio y enseñanza de recursos posturales, técnicas de ahorro de energía física y procesos de educación.